jueves, 3 de marzo de 2016

Tarea 7 Flujos de comunicacion





Comunicación hacia abajo
La comunicación descendente se ocupa de comunicar el orden establecido para el desarrollo de tareas, roles, entrenamiento, capacitación, directrices, políticas, etc.
Su carácter principal se establece por la naturaleza de la organización, dar orden. No solamente desde el sentido imperativo de quien da una orden, sino desde el sentido de organizar y ordenar. Una de las principales funciones de la comunicación descendente es la de comunicar la cultura organizacional y las directrices de cómo cumplirla.
Comunicación hacia arriba
La comunicación ascendente es aquella que, al contrario de la descendente, se da desde los niveles jerárquicos más bajos de la organización hacia los niveles más altos. Este flujo de comunicación permite que los colaboradores trabajen de manera pro activa en la toma de decisiones y participen de manera constante en la creación e innovación de la organización. Hay quienes consideran que la comunicación ascendente es indispensable pues desde aquí se habla de retroalimentación constante y se fundamenta el conocimiento mutuo de pensamientos y acciones.
Comunicación horizontal
La comunicación horizontal es aquella que se establece entre miembros de un mismo nivel jerárquico. Pueden ser entre departamentos, grupos o de forma individual, no hay presencia de autoridad y sirven para agilizar la estructura organizativa. Ese tipo de información se puede obtener a través de juntas, informes, asambleas, etc.
La comunicación cruzada
Ofrece una importante información que permite coordinar esfuerzos y resolver conjuntamente serios problemas.
Esta comunicación incluye a la horizontal, establecida entre individuos de igual posición jerárquica, que trabajan en diferentes departamentos, y la diagonal o la establecida entre personas pertenecientes a distintos niveles y que no mantienen relaciones de dependencia directa entre sí. Suele ser la comunicación que surge cuando se crean equipos de trabajo integrados por personal de diferentes departamentos.
Esta comunicación tiene una naturaleza esencialmente coordinadora y más bien complementa a la especialización en la organización.
La segunda tipología diferencia los flujos de comunicación en formales e informales:
  La comunicación formal: es la que tiene lugar siguiendo de manera estricta la cadena de mando establecida por al estructura jerárquica. Se trata de una comunicación programada y estructurada.
  La comunicación informal: es aquella que tiene lugar fuera de los flujos de la comunicación formal, mediante relaciones interpersonales e intercambios de información fuera de los marcos preestablecidos de comunicación. Implica la superación de los niveles de jerarquía y el corte transversal de las cadenas verticales de mando, transportando la información con una gran rapidez.
COMUNICACIÓN EXTERNA E INTERNA EN LA EMPRESA.
Existe una necesidad empresarial de comunicar. En el mercado actual ya no se vende lo que se produce sino que se produce lo que se vende (se vende lo que el cliente demanda). El mercado conoce la oferta a través de la publicidad, etc. En la actualidad se puede crear esa demanda, generando esa necesidad a través de las distintas técnicas de las que dispone la empresa. Pero para que se cree esa necesidad hay que comunicar.
Además, para poder funcionar las empresas necesitan conocer la competitividad de las empresas (qué hace la competencia), buscar la mayor eficacia y gestión buscando técnicas para aprovechar al máximo y no perder tiempo ni dinero.
Por tanto no sólo se va a necesitar comunicarse con el interior sino también con el exterior. Para esto hay que establecer una línea de comunicación con estos sectores, para informar y estar informados, para comunicar y estar comunicados.

biblioteca.itson
https://es.wikipedia.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario